División de trabajo
División de trabajo
Antes de comenzar definiré la palabra DIVISIÓN DE TRABAJO en términos individuales.
División: Acción de dividir o separar por partes.
Trabajo: Hace referencia a la valoración del esfuerzo físico e intelectual de una persona.
División del trabajo: El origen principal de la división del trabajo parte desde 1776 en el libro las riquezas de las naciones de Adam Smith refiriéndose a ella como un incremento en la productividad. Una organización se desenvuelve generalmente de la división del trabajo, puesto que ella reparte grandes trabajos en pequeñas tareas a personas capacitadas para maximizar la producción y evitar el error.
La evolución de la división del trabajo parte de la necesidad de coordinación y del proceso de producción de acuerdo a las teorías impulsadas principalmente por Smith, Marx, y spencer en los siglos XVIII y XIX.
MARX entiende por cooperación como una forma de trabajo; es decir un modo de ser y hacer el trabajo, en este concepto de Marx no se toma en cuenta la especialización de una sola persona sino que se crea una fuerza de masa, actuando como una potencia social desarrollada por muchos brazos coordinados simultáneamente en la misma operación.
ADAM SMITH En su libro las riquezas de las naciones, afirma que la división del trabajo es producto de aquellos países con mayor grado de ¨industria y cultura¨. Asi pues, para smith la división del trabajo aparece como un producto elaborado para la historia sino mas bien como la realización deliberada con la intencionalidad de optimizar, sino que surge, y se inserta en los procesos productivos, por la propensión por intercambiar productos en busca de la satisfacción del interés individual así como también un factor que permite potenciar las habilidades de los operarios.
Spencer, Herbert- los primeros principios; pág 146
OBJETIVOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO:
El objetivo principal es subdividir tareas y así incrementar la eficiencia en la ejecución de funciones, logrando la armonía por departamentos ya que cada uno conoce la labor que le corresponde.
Para tener una excelente división del trabajo se debe delegar la autoridad, así que vamos a conceptualizarla de la siguiente manera:
Según Stoner et al (1996:389), el delegar facultades no es otra cosa que otorgar a los empleados la libertad y la responsabilidad de efectuar su trabajo de acuerdo con su criterio; así como también para Stoner ¨es el acto de asignar a un subordinado la autoridad formal y la responsabilidad para que realice actividades más sencillas¨.
Según Koontz y Weihrich (1998), el proceso de delegación implica:
Aunque ciertas actitudes son elementales en la delegación y estas pueden ser: La receptividad para escuchar las ideas de los subordinados y la disposición a ceder para la toma de decisiones de los mismos.
Departamento:
Se entiende por departamento a las áreas en la que se divide una entidad, institución, o una empresa.
Departamentalización:
Departamentalización y sus tipos:
Trabajo: Hace referencia a la valoración del esfuerzo físico e intelectual de una persona.
División del trabajo: El origen principal de la división del trabajo parte desde 1776 en el libro las riquezas de las naciones de Adam Smith refiriéndose a ella como un incremento en la productividad. Una organización se desenvuelve generalmente de la división del trabajo, puesto que ella reparte grandes trabajos en pequeñas tareas a personas capacitadas para maximizar la producción y evitar el error.
La evolución de la división del trabajo parte de la necesidad de coordinación y del proceso de producción de acuerdo a las teorías impulsadas principalmente por Smith, Marx, y spencer en los siglos XVIII y XIX.
Autores y sus criterios individuales:
SPENCER reconoce que la división del trabajo surge espontáneamente; en función de
satisfacer deseos humanos y las actividades derivadas de éstos deseos siendo éste (la división del
trabajo) un movimiento natural, pues es un momento de constitución de un órgano
especializado en determinada función que configurará un orden espontaneo que permitirá garantizar la adaptación del órgano a través de la naturalización del hacer. MARX entiende por cooperación como una forma de trabajo; es decir un modo de ser y hacer el trabajo, en este concepto de Marx no se toma en cuenta la especialización de una sola persona sino que se crea una fuerza de masa, actuando como una potencia social desarrollada por muchos brazos coordinados simultáneamente en la misma operación.
ADAM SMITH En su libro las riquezas de las naciones, afirma que la división del trabajo es producto de aquellos países con mayor grado de ¨industria y cultura¨. Asi pues, para smith la división del trabajo aparece como un producto elaborado para la historia sino mas bien como la realización deliberada con la intencionalidad de optimizar, sino que surge, y se inserta en los procesos productivos, por la propensión por intercambiar productos en busca de la satisfacción del interés individual así como también un factor que permite potenciar las habilidades de los operarios.
Spencer, Herbert- los primeros principios; pág 146
Marx, Carlos- El capital, tomo I; pág 262, editorial fondo de cultura económica, 1973.
Smith, Adam, investigación de la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones; tomo I, pág 10.
OBJETIVOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO:
El objetivo principal es subdividir tareas y así incrementar la eficiencia en la ejecución de funciones, logrando la armonía por departamentos ya que cada uno conoce la labor que le corresponde.
Para tener una excelente división del trabajo se debe delegar la autoridad, así que vamos a conceptualizarla de la siguiente manera:
Delegación de la Autoridad:
Según Stoner et al (1996:389), el delegar facultades no es otra cosa que otorgar a los empleados la libertad y la responsabilidad de efectuar su trabajo de acuerdo con su criterio; así como también para Stoner ¨es el acto de asignar a un subordinado la autoridad formal y la responsabilidad para que realice actividades más sencillas¨.Según Koontz y Weihrich (1998), el proceso de delegación implica:
- Determinación de los resultados esperados de un puesto.
- Asignación de tareas a ese puesto.
- Delegación de autoridad para el cumplimiento de tales tareas.
- Responsabilidad de la persona que ocupa el puesto respecto del cumplimiento de las tareas.
Aunque ciertas actitudes son elementales en la delegación y estas pueden ser: La receptividad para escuchar las ideas de los subordinados y la disposición a ceder para la toma de decisiones de los mismos.
Departamento:
Se entiende por departamento a las áreas en la que se divide una entidad, institución, o una empresa.
Departamentalización:
Se entiende por un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente.
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:
- División por jerarquía
- División por funciones
- División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.)
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades, delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir.
Departamentalización y sus tipos:
Departamentalización por funciones:
Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios creados se refieren generalmente como ventas o mercadotecnia.
Departamentalización por cliente:
El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las actividades cuando las cosas que una empresa hace para él son administradas por un jefe de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de separar algunos tipos de departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por ejemplo, en los grandes mercados de productos agrícolas los funcionarios de instituciones crediticias se especializan en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o naranjas. Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues el servicio es prestado de acuerdo con la actividad del cliente. Su empleo es bastante común, incluso en las instituciones educativas, las cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a diferentes grupos de estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las necesidades del cliente llevan a los ejecutivos a departamentalizar sobre esta base.
Departamentalización por territorio o geografía:
Es especialmente atractiva para firmas de gran escala u otras cuyas actividades estén dispersadas física o geográficamente. Se usa con más frecuencia en ventas y en producción; no se usa en finanzas, porque usualmente está concentrada en las oficinas centrales. Las firmas comerciales recurren a este método cuando emprenden operaciones similares en diferentes áreas geográficas, como en el montaje de automóviles, detallistas y mayoristas en cadena y refinerías de petróleo.
También muchas agencias de gobierno adoptan este tipo de organización para proporcionar servicios a toda la nación en forma simultánea. Para reforzar las bondades de este tipo de departamentalización, Mercado (1990 p. 301), señala entre sus ventajas, las siguientes: Pueden obtenerse ganancias sobre la eficiencia inmediata, captando la buena voluntad de las personas de la localidad, el costo de las operaciones territoriales puede ser menor, lo que puede compensar cualquier aumento en el costo de la coordinación y en el control en oficinas centrales, la creación de muchas posiciones ejecutivas en niveles en los que la empresa puede darse el lujo de permitir que los empleados ganen experiencia.
Departamentalización por producto:
Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas las actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. Rue y Biars (1985 p. 120), consideran que la departamentalización por producto permite a las personas identificarse con un producto en particular y desarrollar un gran espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto como un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de actividades funcionales.
Objetivos de departamentalización:
Conocer y entender la aplicación y los tipos más comunes para la división de las funciones de la organización.
A través de la división del trabajo las diversas labores se subdividen de la manera más lógica posible para permitir la especialización tanto de un actividad mental como física. Su objetivo es conforme y vino a incrementar la eficiencia en la ejecución de las funciones.